OTROS EDIFICIOS HISTORICOS

otros edificios suave

 

 

1.- El Ayuntamiento.

 

clip image002 0007clip image004 0007

 

clip image006 0004clip image008 0004

Inicialmente no había Casa Consistorial, y los acuerdos se tomaban en el cementerio anexo a la Iglesia donde se reunían los vecinos en Concejo, o en el atrio de la Iglesia o en el interior de la misma; los libros se guardaban en casa del secretario llamado "escribano y notario público del número y concejo"; sin embargo pronto se empezó a sentir la necesidad de tener una Casa propia, denominada Casa-Concejo, y en 1564 ya se reúnen en una nueva Casa.

La calidad de la Casa Consejo no debió de ser muy buena, pues a veces se reunían en las Casas del Hospital para la elección de cargos, como el 31/XII/1669.

En 1726 existían unas Casas del Ayuntamiento, pues allí se recibe al enviado del Duque de Frías, se le da posesión del señorío y se le entrega la vara de mando.

En 1744, entre los gastos, aparece una partida para hacer la calzada contigua a las "casas del Ayuntamiento", señal de que continuaba existiendo un edificio para tales menesteres. Sabemos que había un Archivo con tres llaves (que tienen el justicia ordinario, el regidor decano y el escribano o fiel de fechos) donde se guardan los libros de acuerdos.

En 1752 se habla de una Casa de Juntas.

Hacia 1758 no hay ya casa consistorial aparente y el Concejo se realiza en la plaza pública, situación que continuó unos 50 años más.

En 1800 la elección de cargos se hace en casa del escribano Nicolás Esteban "por no tener al presente Casas el Concejo".

Finalmente se decidió acometer la construcción de una Casa Consistorial adecuada, que es la actual, aproximadamente, entre 1800 y 1808, cuyas obras se conciertan con un maestro albañil llamado Ambrosio Velasco. El dinero para terminar la obra lo tuvo que adelantar el Escribano y Secretario del Ayuntamiento Nicolás Esteban. Para pagarles a ambos hubo que vender bienes concejiles en 1810, pues el Ayuntamiento no tenía dinero por causa de los gastos con los franceses.

En 1809 aparece por primera vez la existencia del actual Ayuntamiento, que era muy bueno , según el diccionario de Madoz de 1855, que indica que también servía de cárcel.

Conservamos su sello municipal clip image010 0004de hacia 1876.

 

Simultáneamente a su labor administrativa ha cumplido otras funciones, pues durante el siglo XIX la parte baja fue escuela de niños y niñas, hasta que en 1960 se inauguraron las nuevas escuelas. Durante algunos años más, hasta 1966, en la parte alta donde hoy es el salón de plenos estuvo la escuela de parvulitos para niños y niñas menores de 6 años. También ha sido sede de la Hermandad de Labradores y Ganadero, actual Cámara Agraria.

Actualmente en la parte baja está el consultorio médico

En 1986 se realizó la remodelación que le ha dado el aspecto actual y posteriormente, en 1999 se colocó el escudo municipal en la fachada.

 

clip image012 0004

 

 2.- EL ANTIGUO CONVENTO DE SANTA ANA.

Situado junto a la plazuela que hoy lleva su nombre, sus dependencias son, después de la desamortización de 1820-35 y venta en la década de 1840, dos casas particulares (de Nicolás Merino, el convento propiamente, y de Felix Díez la capilla o Iglesia); en la fachada todavía puede observarse la traza de la antigua edificación.

 

FUNDACION DEL CONVENTO.

Las noticias que tenemos proceden de una copia o "traslado" del original, hecha en 1628, a petición del nuevo Conde de Salazar, por un escribano real (Juan de Salamanca), ya que el que escribano titular estaba "enfermo e impedido e baldado de pies y manos".

El convento fue fundado por Don Bernardino de Velasco y Aragón, y su esposa doña María Laso de Castilla, Condes de Salazar y señores de Castrillo-Tejeriego, en Madrid, el día 9 de Septiembre de 1619, ante el escribano Juan de Santillana.

Los frailes con quienes se concertó la fundación fueron los llamados "Clérigos Menores de San Francisco Caracciolo", orden fundada en Italia en 1588, y de la que hoy no se conoce presencia en España, al menos en Castilla. Tenían sin embargo un convento en la Carrera de San Jerónimo (actual Congreso de los Diputados) y ello debió de influir en la elección de don Bernardino, que era vecino, pues vivía en una casa cercana, en la Carrera de San Jerónimo, esquina a la Calle de El Lobo, hoy Echegaray).

Esta orden fue fundada en Nápoles por Juan Agustín Adorno, caballero genovés, junto con San Francisco Caracciolo, con la aprobación de Pío V, ratificado en 1591 por Gregorio XIV, y después por Clemente VIII y Paulo V. La primera casa en España fue fundada en Madrid en 1599 y se llamó del Espíritu Santo.

Comparecieron representados por el Prepósito Provincial de la Orden Padre Andrés González, y varios asistentes más.

El escudo y anagrama de la orden es el siguiente:

 

otros edificiios clip image002

 

Los frailes recibieron el Colegio de Santa Ana, que los condes habían fabricado a sus costa, consistente en Casa, Capilla Mayor, Iglesia, moradas y oficinas, con todo el sitio y lo a él anejo.

Además reciben una serie de rentas para su sostenimiento, consistentes en las rentas de 1200 ducados (equivalentes a 450.000 maravedíes) en metálico y 100 fanegas de trigo. La mitad de esa renta la percibirían de la Casa de Pastrana y la otra mitad de las Alcabalas (impuesto de las ventas) de la Ciudad de Toledo. El trigo lo recibirían anualmente, así: 68 fanegas de la villa de Santoio, y 32 de San Cebrián de Mazote.

 .- Los 600 primeros ducados los tenían a censo, es decir en una especie de préstamo, a razón de 20.000 maravedises el millar. En este caso el censo había sido constituido entre el Conde de Salazar, que entregó el dinero y Don Rui Gomez de Silva y Mendoza, Duque de Pastrana, que lo debía el 12/4/1613. Ese censo fue dejado por el Conde de Salazar a los Clérigos Menores, que lo percibían como una renta anual.

El censo (de los llamados consignativos) consistía en esencia en un préstamo que una parte hacía a la otra a cambio de la obligación de pagarle unos intereses por tiempo indefinido en tanto no se redimiera el censo, es decir se devolviera el principal. Se solía hablar para referirse al tipo de interés, que era un censo "a razón de 20.000 maravedises el millar", es decir que para dar 1000 de renta se necesitaba un principal de 20.000; hoy diríamos que su tipo de interés era el 5%.

Respecto de los 600 restantes había un "Juro" es decir un privilegio para cobrar con cargo a unos impuestos. En este caso el Juro recaía sobre las Alcabalas de la ciudad de Toledo. Las alcabalas era un impuesto sobre las compraventas, similar al hoy conocido como Derechos Reales. El juro entregado a cambio daba 369.760 maravedíes anuales de renta.

Además dejan para la sacristía del convento, el oratorio, imágenes, reliquias y demás objetos de culto que se hallaren sus casas al tiempo de su fallecimiento, más las alhajas y cosas necesarios para adorno del Colegio y su oficinas; igualmente se obligan a mantener reparado el Convento, los condes o sus sucesores.

Como contrapartida los religiosos se comprometen a :

- Reconocerles como Fundadores y Patronos del convento.

- Que puedan ser enterrados sus cuerpos y huesos, así como los de sus herederos en la dicha Capilla Mayor del convento.

- Que puedan poner los escudos de sus armas los "Velasco", en cualquier parte del Colegio.

- Que se les digan misas cantadas (por al menos cuatro sacerdotes) todos los domingos del año y en determinadas fiestas.

- Que tengan todos los días hora y media de oración mental por los señores condes y sus padres (1 hora por la mañana y otra por la tarde); así mismo se les ha de decir dos letanías de Nuestra Señora, una por la mañana y otra por la tarde, con su antífona y cinco oraciones.

- Todos los días han de rezar un "paternoster" y un "ave maria" al fin de la comida, de la cena, y del día.

- Que haya 12 religiosos, de los cuales cinco han de ser sacerdotes: el Padre Prepósito (o superior), Vicario, Lector, Maestro de estudiantes y Predicador. Los restantes pueden ser hermanos legos. Para ello se ha obtenido autorización de Su Majestad el Rey y de su Real Consejo; se ha calculado la renta de 100 ducados por fraile.

- Que puedan asistir a las clases dos estudiantes del lugar o de la comarca, uno de los cuales puede ser nombrado por los Condes o sus sucesores; las clases han de ser, necesariamente, de Teología, Leyes y Artes; que al final haya conclusiones presididas por el Padre Lector.

- Que no puedan celebrar entierros, misas, bautizos, etc, ... ni celebrar la misa mayor del domingo a la misma hora que la de la Parroquia.

Para mayor seguridad de lo dicho ratifica la escritura el posible sucesor de los condes (que no tienen hijos) su hermano Don Luis de Velasco, Marqués de Belveder, General de la Caballería de Flandes, miembro del Consejo de guerra de Su Majestad.

Además, los condes de Salazar hipotecaron las casas en las que moraban, en Madrid, "do dicen Carrera de San Jerónimo, que lindan con la calle del Lobo".

Fue testigo, entre otros, el alférez Pedro Arias del Castillo.

 

NOTICIAS POSTERIORES.

A partir de su fundación aparecen noticias del convento en diversos momentos y circunstancias relacionadas todas con la vida de Castrillo-Tejeriego. Algunas de ellas son las siguientes:

- A destacar la vinculación con la Cofradía de Capilludos.

En 1619, nada mas fundarse el convento, se apunta como cofrade el Padre Clemente Bolaños, presidente o prepósito de dicho colegio.

En 1622 aparecen dos religiosos más como cofrades de Capilludos, son los padres Antonio y Basilio de Rojas. En 1623 también se apuntan el Padre Andrés de León y el Hermano Juan García. Dos frailes más en 1624;y en 1625 lo hacen el Padre General de la Orden (Joan de Guevara), el Padre Provincial (Juan Vélez) y otros 26 frailes más; en 1638 se apuntan el Padre Pedro González y el Padre Pedro de la Cruz, y así sucesivamente.

- El 12/03/1695 el Padre Fray José-Antonio de Donis, Prepósito del Convento de Santa Ana fue objeto de un milagro, según se recoge en los milagros de Capilludos. Hallándose enfermo con un "profundo y pertinaz letargo", que duraba ya tres semanas sanó al contacto con un manto de la imagen; por ello mandó pintar un cuadro en el que se le representaba dando gracias por el favor concedido.

- Así mismo los Padres Francisco Moralejo Cabello y Sebastián de Frías dejaron escrito otro milagro en diciembre de 1625 relativo al aceite de la lámpara de la ermita, que se describe en el apartado de milagros de la Virgen.

Son todos ellos ejemplos de esa vinculación con la Virgen de Capilludos; sin embargo las relaciones con la Iglesia no fueron por buen camino al principio como veremos.

- En 1633 se ordena por el visitador del obispo (Juan de Ayala) a los curas de la parroquia que no presten ornamentos a los Clérigos Menores porque se gastan y además se quedaron con una Cruz de Plata, aunque reconoce que entregaron a cambio un Piscis de plata y un atril.

- A veces aparecen como padrinos o testigos de bautizos. Así el Padre Prepósito Pedro López y el Padre Predicador Mayor Manuel Frías son padrino y testigo del bautizo del niño Gregorio Cortijo Pérez en 18/11/1807. En algún momento llegan a sustituir temporalmente al párroco: en 1708, al realizar un inventario de la Iglesia interviene el Padre Bartolome de Paulis, en ausencia del Padre Juan de los Reyes, Prepósito. En 1820 interviene el Padre Felipe Blázquez.

- También intervienen en otras cofradías: en 1710 el Padre Diego Mosquera era el cura de la Cofradía de las Ánimas; predican el día de la función o fiesta: en 1728 para la Cofradía del Rosario; se paga al padre predicador con una polla para su comida.

- En los protocolos del escribano de Castrillo, casi todos los años aparecen los frailes dando un poder a favor de un tercero para que puedan cobrar las rentas que les corresponden.

- El 13/11/1666 ante el escribano de Castrillo (Francisco Pérez Zuazo) otorgan los frailes del convento un Poder a favor del padre provincial de España para que pueda concertar un trueque o permuta con el Duque de Pastrana y del Infantado de forma que el censo (o derecho de cobro) que tenían los frailes contra el Duque se cambia por un Juro (especie de título de la deuda pública actual) contra el servicio de millones de Valladolid. Se firma dicho acuerdo el 8/9/1667.

En cuanto a la vida interior del convento sabemos que había un altar privilegiado dedicado al Santo Cristo, pues en 1669 Andrés Gómez, de Villanueva, manda en su testamento que se digan misas en dicho altar. San Cayetano (o "San Caitano" como se le conoce popularmente) era un santo que tenía otro altar y pasó luego a la parroquia.

En la Capilla Mayor, debajo del altar mayor, estaban enterrados los fundadores citados. Así cuando en 3/4/1726 llega el enviado de los Duques de Frías y Condes de Salazar, se dice que el convento y capilla está al lado del Palacio. Se avisa al Padre Pedro Barez, prepósito, que baja a recibirle a la portería y luego suben a su cuarto y celda; confirma que está enterrado en la bóveda, debajo del altar mayor el condestable Don Bernardino de Velasco y Thobar según atestiguan papeles muy antiguos; luego bajaron a la capilla y rezaron y el representante del duque se sentó en el lugar que correspondía y cogió tierra de la capilla, en señal de posesión.

No obstante creemos que el enterrado debía de ser el fundador Don Bernardino de Velasco y Aragón, Conde de Salazar, pero no el Condestable citado; además de nacer en Castrillo (probablemente), demostró toda su vida un gran apego al pueblo como se muestra con la fundación del convento.

- El convento tenía un huerto rodeado de tapias, que frecuentemente aparece en la descripción de las fincas colindantes.

- En 1752 en las Respuestas Generales al Catastro del Marqués de la Ensenada (respuesta número 39) se dice que existe el Colegio de Santa Ana con 9 religiosos.

EXTINCION.

La vida del colegio o convento debía transcurrir siguiendo el pulso de la vida del pueblo; sin embargo en 1820-3 y definitivamente en 1835, merced al decreto de desamortización, llamado de Mendizábal, se pusieron en venta por el Estado todos los bienes de religiosos, y los frailes hubieron de abandonar el convento.

Finalmente en 1844 fue subastado y vendido el huerto con colmenar; He aquí los principales datos de dicha subasta:

La Huerta tiene 528 estadales, (unos 4000 metros cuadrados) y el colmenar, que está dentro de la huerta, es de mampostería y tiene 440 pies cuadrados (unos 6 metros * 6 ) y 27 varas cúbicas, y 10 pies de colmena.

LINDEROS: Norte calle pública, Este, huertas de Víctor Pérez y Juan Recio, y Sur y Oeste, Duque de Frías (lo que actualmente conocemos como tierra del Palacio) .

TASACION: 802 reales.

PRECIO adjudicación: 5.000 reales.

FECHA subasta: 22/XII/1844.

ADJUDICATARIO: Basilio Cuesta.

Del croquis existente, en el que se perfila el hueco del edificio, se puede deducir que la zona conventual era un cuadrado edificado: el convento situado a la izquierda o Este, y la Capilla estaba situada a la derecha, siendo más alargada o con mayor profundidad.

Desconocemos, sin embargo a quién se adjudicó el edificio, junto con las alhajas y ornamentos; aunque los más probable es que pasaran a la Iglesia Parroquial. Desde luego, la documentación fue incautada y hoy día se encuentra en el Archivo Histórico Nacional, (Sección Clero, legajo 7535); aunque la mayor parte son documentos de poco interés por ser de orden interno.

       

 

 

 

  • 3.-CASA DEL CONDE

 

Hoy sólo quedan los cimientos y parte de una pared. Está situada en la calle del Duque, por debajo del ábside y sacristía de la Iglesia. Seguramente es una de las construcciones más antiguas de la villa, que sirvió de casa a los señores del lugar durante siglos; en ella debió de nacer y habitar, entre otros señores, Don Bernardino de Velasco. Posteriormente, cuando se construyó el Palacio, pasó a ser utilizada como "Casa-Panera"y "Bodega". Como la rama de los Condes de Salazar fue absorvida, al carecer de descendientes varones, por la Casa del Duque de Frías, por eso la calle tomó el nombre de Calle del Duque.

En 1669 aparecen dos agricultores Pedro Avendaño y Martín Cortijo que tiene su cosecha de vino (60 y 68 cántaras) en las bodegas de Conde; señal de que eran unas bodegas amplias pues cabía la cosecha de dos importantes recolectores de uva.

A estas casas, que además dan nombre a la Calle del Duque, pensamos que debe atribuirse los restos que Martín González cita como de muralla y que corresponde a un paredón de sillería caliza de unos 4 m. de altura y hasta 5 m. de longitud, que se conserva exenta tras la demolición del edificio en el que se encontraba embutido.

No podemos concretar cuales fueron sus dimensiones, disposición o características constructivas, aunque sí deducimos que la fecha de edificación debe remontarse al siglo XIV o XV pues en el último tercio del siglo XVI ya está terminado el palacio extramuros de la villa.

 

 

Es probable que ya no sirviese como vivienda en los últimos años del siglo XV pues en la posesión de 1513 no se menciona. Sí seguirá utilizándose durante muchos decenios más como granero y bodega en los que se almacenaban los productos con que se pagaban los derechos y rentas que el concejo y los renteros satisfacían a los duques, a ellos debían llevarse también parte de las cosechas de sus tierras, como se especifica en los arrendamientos de sus tierras de Castrillo Tejeriego, Piña, Mazariegos y Villanueva de los Infantes, pues en todos estos términos tuvieron propiedades como veremos.

 

  • 4.- PALACIO

El Conde de Salazar, Don Bernardino de Velasco, nacido en Castrillo Tejeriego, seguramente enriquecido con su importantes cargos en la Corte, decidió construirse una casa acorde con su nuevo estatus social. La anterior casa de los señores de la villa, denominada Casa del Conde, debió de parecerle anticuada e incómoda.

No han quedado restos del edificio, aunque a finales del siglo pasado o principios del actual tenemos noticia de que se desmontaron los cimientos, sirviendo sus piedras, quizá, para la construcción del inmediato "Juego de Pelota", también desaparecido en los años 70 del presente siglo.

Sabemos que estaba inmediato al Convento y Capilla de Santa Ana; el lugar donde se ubicaba todavía conserva su nombre y así lo atestigua numerosas descripciones de fincas colindantes.

Hace unos años, al excavar una zanja para conducción del agua, apareció una galería subterránea abovedada delante del lugar donde se encontraba el susodicho palacio; volvió a taparse.

 

 

  • 5.- HOSPITAL

Situado en la esquina de la Calle Real con la Calle Hospital (a la que da nombre).

El concepto tradicional de hospital no tiene el significado actual de residencia de enfermos; se trataba de una modesta casa que servía de refugio a los pobres y a los transeúntes.

En 1548 el visitador Alonso de Barahona, representante del Obispo, ordena que se hagan obras de reparación, y se compren mantas y sábanas. Ordena poner una llama en la camarilla de dentro y que esté cerrada con su llave para separar hombres de mujeres. El establo ordena que se saque de dentro a fuera, es decir que se saque primero la basura más interior.

En 1549 el visitador Juan Sánchez de Tórtoles ordena hacer dos puertas para separar las habitaciones de los hombres y mujeres.

En 1551 el Licenciado BArahona manda hacer uno nuevo por la gran falta que hace. En 1554 y 1557 todavía estaba derribado.

En 1562 el hospital está terminado, pero se insiste en que se haga apartamiento a las mujeres.

En 1566 el hospital tiene dos camas y una casilla en la Calleja Artera; manda el visitador que se venda, así como un cañamar y que se acabe el dormitorio que se está haciendo en tres meses.

En 1571 el obispo Don Juan Zapata de Cárdenas halló el hospital con tres camas y su ropa. Ordena que no se admita a hombres y mujeres juntos si no acreditan que están casados, además ordena que los pobres se confiesen.

En 1577 manda que se pongan dos camas arriba y una abajo.

En 1578 se ordena comprar para el hospital doce mantas y una cama para las mujeres. Cada cama (de madera) ha de tener 2 mantas, 4 cabezales, 1 colchón, 1 almohada, y 1 par de sábanas.

Había una sala grande donde guardaban las túnicas, se destinaba a hospedar a los frailes y clérigos peregrinos.

Sin embargo el estado de conservación del hospital debía dejar mucho que desear pues en 1581 el visitador lo encuentra muy mal reparado, las puertas sin llave; se ordena que los cabezales lleven pluma y paja.

En 1595 se encuentra el hospital con dos camas.

En 1602 se ordena que se repare una casa ¿el hospital? donde se reúnen los pobres hombres y mujeres de la villa,

En 1604 se ordena retejar el hospital.

En 1673 se pide que la justicia no admita gente de mal vivir en el hospital.

En 1755 se halla una niña a las puertas de la Iglesia y se la lleva al Hospital de Palencia.

Hay vecinos que hacen alguna manda al hospital; así el cura Licenciado Felipe Grande, en su testamento ordena que se entregue al hospital una cama de pino con sus cordeles, un jergón, dos cabezales, un cobertor y una manta.

Sabemos que el edificio, poco más que una casucha de dos plantas, estaba situado en la llamada aún hoy "Calle del Hospital", aunque ignoramos el punto exacto;

La Cofradía de la Vera Cruz tenía su sede en el hospital y a veces se acuerda reparar la sala. Se supone que prestaban desinteresadamente algún servicio a los pobres y transeúntes.

En determinados años, como en 1669, se reúnen en el hospital para el nombramiento de cargos concejiles. Uno de estos cargos es el de "Mayordomo del Hospital", que indudablemente ejercería la autoridad y llevaría el gobierno del hospital.

En 1744 se manda por el ayuntamiento "componer el Ôspital".

En 1752 continuaba existiendo.

Además del Hospital propiamente existía otra fundación de un hospital, digamos privado, en favor de un pobre del pueblo. En 1557 era Andrés del Azogue el obligado a tener en pie dicho hospital.

 

 

 

  • 6.- OTRAS ERMITAS:

 

clip image008 0003

 

 

 

 

 

Santa Juliana

La ermita de Santa Juliana se encuentra en las proximidades del pueblo, en el camino del puente de Abajo: en el testamento de Agustín Blanco del 5 de mayo de 1845 "...Sta Juliana linda al oriente con camino de la Puente de Abajo...". Puente de Abajo o puente de la Vega como leemos en protocolo notarial de septiembre de 1753 en el que se hipoteca una tierra a Santa Juliana en el camino al puente de la Vega.

Aún existía en el siglo XVII, pues en la fundación de Catalina Ramos que realiza en su testamento, de 1617, se menciona una tierra de la mencionada fundación "a do dicen Santa Juliana surco la propia ermita".

En 1621 sólo queda un cofrade ordenándose que se una a la cofradía de la Vera Cruz.

El pago de Santa Juliana, pese a la dificultad actual de localizarle por los vecinos del pueblo, sigue mencionándose en en el siglo XIX, en 1844.

Reminiscencia, o signo también de su existencia, o muestra de la posible devoción a la Santa es la abundancia de su nombre en la villa. Así en 1569 Juliana Avendaño mantiene un pleito en Chancillería por unas casas de su padre, y se dice nieta de Yllana.

Muestra igualmente de la veneración que se seguía en la Edad Media a Santa Juliana es que en 1520 en el pleito entre Castrillo Tejeriego y Juan Velázquez sobre la Sinova se dice que las ermitas de Santa Juliana y San Andrés tienen tierras en el mencionado término.

San Cristobal

Fue la primera ermita, enclavada en el cotarro del mismo nombre; está dicho cotarro o cerro dominando el llamado "Prado" del arroyo del Chopón, también llamado de Mazariegos, cerca de su desembocadura en el arroyo Jaramiel. En 1932 aparecieron restos de tumbas, que todavía no han sido debidamente excavadas, aunque el Seminario de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid giró una visita de inspección, y se apuntó la hipótesis de que se trataba de una necrópolis o cementerio visigótico, similar a los que han aparecido en otros lugares cercanos, como Piña de Esgueva.

En los documentos más antiguos se habla de "la ermita de San Cristóbal", cerca de la cual estaba la "encina de San Cristóbal", árbol que por sus dimensiones constituía un punto de referencia en los deslindes.

Así en un deslinde con el lugar de "La Sinova" del año 1552, el propietario de dicho lugar Juan de Belazquez alega que los mojones divisorios de ambos términos estaban, antes del pleito con el anterior propietario de la Sinova (el Monasterio de Silos), en la encina de San Cristóbal "entre Taragudillo y Molincollado", pero que los vecinos de Castrillo habían corrido dicho hitos "y los puson en el monte del Castro", por lo que reclamaba doscientas fanegas de sembradura; ahora quiere que los mojones se pongan "junto a la encina de San Cristóbal, cabe (es decir cerca de) la ermita de San Cristóbal".

Después ya no hay ninguna referencia a dicho lugar salvo en 1844, donde se dice, respecto de una tierra, que allí estuvo la ermita de San Cristóbal.

Quizá no sea descabellado pensar que dicha ermita fue erigida por la Iglesia, en los primeros años de conversión al cristianismo de los habitantes de estas tierras, en un lugar de culto pagano, para "cristianizarlo", por otro lado era una técnica frecuentemente empleada por la Iglesia; la existencia en sus proximidades de un milenario y gran árbol como la encina parece atestiguarlo; también es curioso observar que el llamado "cotarro de San Cristóbal" existe en otros pueblos cercanos con la misma denominación, y con restos arqueológicos de enterramientos (así por ejemplo en Quintanilla de Onésimo).

En 1844, al vender en pública subasta unas tierras desamortizadas se dice que lindan "al norte con cotarro de San Cristóbal donde estaba la ermita", y al Oeste prado de Mazariegos. Perduró en la memoria muchos años después de su desaparición.

clip image006 0003

 

San Andrés

Estaba situada en el pico del mismo nombre en la actual Dehesa; existía una cofradía con esa advocación que se encargaba de su sostenimiento; en 1578, en el Libro de Visitas del Obispo se ordena a la Cofradía de San Andrés que reteje la ermita.

En 1587 se vuelve a ordenar que se reparen las tres ermitas por sus cofrades.

En 1650 se ordena agregar dicha cofradía a la de la Vera Cruz.

En 1672 se vende una puerta, señal de que la ermita se había arruinado.

En una descripción de una tierra, en 1844, se denomina el pago "Pico de San Andrés", que linda al Oeste con camino que va a Esguevillas. Había una tierra de Nuestra Señora en la Dehesa "cerca de la senda que subía a San Andrés".

Santos Justo y Pastor.

En 1610 se ordena que se repare dicha ermita. Sin embargo la reparación no se hizo o fue muy ligera porque ya en 1619, se manda vender sus despojos y que la cofradía del mismo nombre haga un altar en la Iglesia con la misma advocación, en correspondencia al de la Cruz.

Quizá estuvo situada en la confluencia de la carretera de Piña y Valladolid, porque se habla de que allí existía "el paredón", indicativo del resto de una construcción inusual. En ese punto estaba la llamada Cruz de las Eras de Abajo.

Debió tener gran devoción en estos siglos medievales, noticias de una capellanía (fundación para decir misas) existen aún en 1678 cuando Cristóbal Cortijo vende a los Beneficiados de Preste (curas) un cañamar que esta junto a tierra de la Capellanía de San Justo. O en 1843 al hablar de una tierra al Paular "cerca de tierras de San Justo" (cerca de Cuesta Hermosa, y al este de Valdenebrera).

 

 

 

 

  • 7.- CASTILLO

 

clip image002 0010  

 

Consolidada la reconquista, la fortaleza pierde progresivamente las funciones militares y refuerza la función jurisdiccional que ya venía desempeñando, de este modo, se convierte en la sede desde donde gobernaban la villa los alcaides en nombre del señor, a la vez que se preocupan de cuidar los derechos de estos señores. También eran alcaldes mayores del pueblo, lo que significa que a ellos acudían los vecinos en grado de apelación en los diferentes pleitos.

Conocemos los nombres de los alcaides desde finales de la Edad Media: En 1445 ejercía este puesto, en nombre de Doña Juana de Guzmán, Juan de Haro, esta señora en este año debía residir también en el castillo, pues desde él da autorización para imponer censo perpetuo (una especie de arrendamiento perpetuo) al concejo "..fue otorgada e fecha en el castillo del dicho lugar de Castrillo a veinte e un días del mes de septiembre del año del nascimiento de nuestro salvador Jesucristo de 1445. Presentes estaban al despensero Alfonso de la Fuente y Pedro Rodríguez, ambos eran escuderos".

En 1498 el abad del Monasterio de Retuerta y capellán de los reyes D. Pedro Andrés, pide protección a los Reyes Católicos contra Rodrigo de Sosa, alcaide de Castrillo y sobrino de Juan de Colmenares,. Encontramos referencias a otro anterior, Diego de Sosa, citado en el testamento de Francisca de Castañeda y probablemente antepasado de aquel).

Antes de éstos lo fue Rodrigo de Medina y después Pedro de Bocos, alcaide con D. Bernardino de Velasco, y antes criado del primer condestable. También criados del condestable son los Mejia o Mexia: Francisco, Pedro y Baltasar.

 

El castillo era fundamental en el momento en el que cada nuevo señor tomaba posesión del pueblo y de todos sus dominios y derechos. Estos, bien por herencia, bien por compra, deben acudir, en persona o con un enviado que lleve su poder, a tomar posesión de la misma y recibir el vasallaje y acatamiento como tal del concejo y vecinos del pueblo.

Como todos los actos jurisdiccionales de la época, la toma de posesión sigue un ritual estricto, el cual conocemos por referencias de siglos posteriores. Durante ella era característico el gesto de subir, llamar a las puertas, echar a los que estaban dentro y, finalmente, abrir y cerrarlas.

En la fortaleza comienzan las dos tomas de posesión del pueblo, realizadas en 1503, después bajarían a la iglesia parroquial de Santa María Magdalena.

 

 

Está habitado durante toda la Edad Media, y comienzos del siglo XVI, es decir, útil y utilizado en la Edad Media, cuando los castillos cumplieron una importante función, no sólo en lo referido a la defensa de los habitantes situados a sus pies, sino también como símbolo de señorío.

Cuando la nobleza deja de ser guerrera y pasa a ser cortesana, en la Edad Moderna, el castillo de Castrillo Tejeriego, por no servir ya, ni interesar a sus dueños su conservación, se arruina y deshabita. En 1513 lo encontramos ya con desperfectos, pues aunque se continua tomando la posesión del mismo. Así se deduce del texto "..fue a la fortaleza de dicha villa de Castrillo Tejeriego...e tomo e aprendió la posesión de la dicha casa e fortaleza...e tomo las llaves de la dicha fortaleza e echo fuera a todos los que dentro estaban e cerro e abrió las puertas e dixo que se apoderaba e apoderó de dicha casa e fortaleza...";pero no estaban ya en las mejores condiciones: "...daba e dio e entrega e entregó la dicha casa e fortaleza al dicho Bocos (criado del condestable antes, ahora toma la posesión en nombre de D. Bernardino de Velasco)...rescibía e rescibió la dicha fortaleza salomente el casco de ella sin ningunas armas...ni otra cosa alguna que en ella estuviese...rota y muy caida".

Pese a los desperfectos Pedro Bocos hace una declaración en nuestra fortaleza, sobre los supuestos deseos de legitimar a su actual señor por parte del condestable .

Es decir, parece deteriorada, aunque podemos leer un texto parecido al anterior en la posesión señorial del 21 de diciembre de 1554 "... aprenhendió la posesión de la dicha casa e fortaleza...e tomó las llaves de la dicha fortaleza y echo fuera de ella a Pedro Mejia alcaide que estaba dentro de la dicha fortaleza y a todos los que dentro estaban e abrió e cerró las puertas...".

Es seguro que pese a los indudables desperfectos la fortalece estuvo habitada las primeras décadas del siglo XVI .

Durante el resto del siglo XVI se conservaron sin duda ruinas importantes del castillo:En la posesión de 1577, tomada en persona por el señor Don Bernardino de Velasco, se afirma que pasea por la fortaleza, debemos de suponer que se trata de sus ruinas. En la posesión realizada en 1587 por Juan de Velasco en nombre de su hermano Bernardino, se dice que fue a la fortaleza y entró dentro: ".. llevo al dicho Juan a la fortaleza... y le metió dentro y le dio la posesión... y nombró por alcaide a Gerónimo de Chaves-administrador- ... y asi mismo le nombró por alcalde mayor para que conozca en la segunda instancia en grado de apelación en los negocios de la dicha villa". Aunque otro testigo nos situa mejor afirmando que los alcaides han residido en sus casas o en las dos casas principales de los señores, no en la fortaleza por estar "caida"

Estas fechas son en las que se está edificando la actual iglesia del pueblo, el templo parroquial gótico de Santa María Magdalena. La tradición popular afirma que con las piedras del Castillo se construyó la iglesia. Sin poder dar total validez a la leyenda, si es posible que para algunos de sus tramos se aprovechasen los sillares de la fortaleza.

Probablemente podamos fijar la total desaparición de las ruinas, piedras ya solamente, durante todo el siglo XVII. En 1712 aún leemos en los papeles del duque de Frias " la mi villa y fortaleza de Castrillo Tejeriego" probablemente se trate de una mera fórmula hecha sin correspondencia real .Ya no quedarían huellas del castillo en el siglo XIX, buena prueba de ello es el hecho de que en inventario de los bienes de los duques de Frías, señores del pueblo, realizado en 1807, se menciona la fortaleza como "ya no existente".

 

 

  • 8.- EL MOLINO

Era de propiedad concejil y estaba situado inmediatamente más abajo de la confluencia del arroyo Jaramiel y el arroyo del Chopón, inmediato al puente hoy denominado "del Molino". El Concejo lo arrendaba anualmente a cambio de una renta; sin embargo dada la escasez de agua del arroyo sólo molía unos seis meses al año, estando parado el resto, por lo que frecuentemente ocasionaba pérdidas a sus arrendatarios. Ya en 1752 se encontraba en mal estado, sin pertrechos y abandonado. En 1744 sin embargo todavía se arrendaba a quien pagaba alguna renta por su explotación.

 

clip image014 0003

 

9.- EL BATAN

Era un artilugio, movido por la fuerza del agua, consistente en varios mazos que golpeaban el cáñamo para "abatanarlo", es decir reblandecerlo y utilizarlo después en la confección de prendas de vestir. Sabemos que estaba situado aguas abajo del pueblo, pero en las inmediaciones, teniendo el arroyo al Norte.

 

10.- EL MOLINO DE VIENTO.

Solamente hay una referencia en un documento relativo a una tierra en el que se dice que linda con el "molino de viento"; sin embargo no debió de tener mucho éxito por que nunca más se vuelve a mencionar. Por su esencia debía estar situado en la cima de un cotarro y tener un aspecto similar a los que hiciera famoso Don Quijote.

 

11.- LOS HORNOS DE LA CAL.

Para la construcción era imprescindible la cal, obtenida a partir del yeso. El yeso necesitaba ser quemado y para ello la existencia de unos hornos. Existieron varios hornos, uno de ellos estaba en el Cabezo de Carrapiña y otro en Valdenebrera.

 

11.- LOS COLMENARES.

Cuando el azúcar no se conocía la miel era la sustancia que se utilizaba en su lugar. Además de la miel se necesitaba cera y cerones para el consumo de la Iglesia, ermita, cofradías, convento, etc ... de ahí la importancia de los colmenares. Todavía quedan dos ejemplares, hoy ya sin producción, que nos dan una idea bastantes precisa de lo que eran.

Normalmente estaban situados en laderas soleadas, cerca de abundante vegetación .

En todas las casas solían tener unos "ocho o diez pies de colmena", es decir troncos vacíos de árboles con una enjambre dentro.

En 1752 había 119 colmenas pertenecientes a varios vecinos y 9 al convento, que en el huerto anexo tenían un colmenar

 

 

 

 

 

 

 

12.- LA CILLA O TERCIA DE LA IGLESIA.

 

clip image016 0002

 

clip image018 0002

 

13.- CONSTRUCCIONES TRADICIONALES.

-BODEGAS

clip image020 0002

 

 

 

clip image022 0002

El cultivo de la vid existió siempre, según las referencias más antiguas; por ello desde el principio hubo necesidad de tener bodegas y lagares para guardar y hacer el vino. Al principio las bodegas se encontraban situadas en el mismo casco del pueblo, debajo de las casas. Sin embargo ya en 1800 se habla de la existencia de "bodegas soterráneas" excavadas en el cotarro del Castillo.

Todavía pueden apreciarse al menos dos piedras con un pequeño hoyo central donde se apoyaba la viga central del lagar y que después se utilizaron como piedras angulares de, al menos, dos casas.

 

-CASAS DE ADOBE

 

clip image024 0002

A veces la fachada de las casas se revocaba de yeso blanco, que con el tiempo acaba cayéndose.

 

clip image026 0002

clip image028 0002

  • CASAS DE PIEDRA

 

 

clip image030 0002

 

 

  • PANERAS
  • clip image032 0002

clip image034 0002

 

-CHOZOS DEL CAMPO

 

clip image036 0002

Son antiguas y habilidosas construcciones, de piedra sin labrar, y sin argamasa de unión, de forma circular, de unos tres metros de diámetro en su parte más ancha, y unos tres metros de alto. Su anchura iba disminuyendo hasta llegar a la cúpula que tenía una pequeña abertura para dejar escapar el humo. Estaba cerrada por todas sus partes salvo por una puerta de entrada de medio metro de alto.A su alrededor normalmente había corrales de piedra para guardar las ovejas. Estaban situados en puntos alejados del pueblo y servían de refugio a pastores y agricultores en el tiempo de verano, cuando tenían que pernoctar cerca de la tierra o de los pastos, y no les compensaba volver al pueblo.

Actualmente queda uno cerca del Puente del Molino, otro en Taragudillo, y otro en Valdelaurraca, estos dos últimos con sus corrales alrededor.

 

 

14.- OTROS EDIFICIOS DE INTERES

- CEMENTERIO

 

clip image038 0002

 

 

- FUENTE DEL CAÑO Y PILÓN

clip image042 0000